Personas o (más aún) empresas que deseen aprovechar las funciones de sincronización, uso compartido y acceso universal que ofrecen los servicios de almacenamiento en la nube, pero que no están preparadas para aceptar los riesgos asociados con la salida de los datos más preciados del perímetro de la empresa, pueden aprovechar un proyecto de almacenamiento en hardware local, como el excelente NextCloud. NextCloud es una bifurcación de OwnCloud, un proyecto bien iniciado que, sin embargo, sufrió un revés tras la marcha de algunos de los fundadores y principales desarrolladores.
NextCloud es un software de código abierto y ofrece muchas funciones avanzadas, adecuadas tanto para usuarios domésticos como para empresas, incluso a nivel empresarial. Le permite crear espacios de sincronización remota completamente similares a los proporcionados por los proveedores tradicionales de la nube, con la diferencia de que el software del servidor está alojado en una computadora local. NextCloud ofrece aplicaciones para dispositivos móviles, clientes para los principales sistemas operativos de escritorio y una arquitectura modular que le permite agregar nuevas funciones (chat, calendarios y más) o integrar el software con otros programas y servicios de terceros; al estar basado en hardware local, no existen restricciones predefinidas sobre el espacio disponible para cada usuario, aunque los administradores pueden establecer cuotas como deseen para evitar abusos.